Guía docente de Movilidad Empresarial: Sistemas Basados en Cloud y Grid (Cloud and Grid Computing) (M93/56/1/18)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Sara Balderas Díaz
- José Luis Garrido Bullejos
- Gabriel José Guerrero Contreras
Tutorías
Sara Balderas Díaz
Email- Tutorías 1º semestre
- Jueves 12:00 a 13:30 (Citic Despacho I1-11)
- Tutorías 2º semestre
- Jueves 12:00 a 13:30 (Citic Despacho I1-11)
José Luis Garrido Bullejos
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 13:30 a 14:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Martes 9:30 a 12:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Miercoles 9:30 a 14:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 19:30 a 20:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Martes 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
- Miercoles 9:30 a 14:30 (Etsiit 3ª Planta Despacho 12)
Gabriel José Guerrero Contreras
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 17:45 a 18:30 (Citic Despacho D1-5)
- Martes 17:30 a 18:15 (Fcceeee)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 17:45 a 18:30 (Citic Despacho D1-5)
- Martes 17:30 a 18:15 (Fcceeee)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Las empresas han comenzado a ofrecer servicios en Internet accesibles a través de dispositivos móviles. Los sistemas basados en Cloud y Grid son una realidad que implica llevar las capacidades de procesamiento y almacenamiento de datos a diferentes máquinas compartidas y distribuidas de forma transparente.
Las aplicaciones de negocios se ofrecen como servicios que son soportados por una infraestructura hardware (redes inalámbricas e Internet) y software que provee dichos servicios y aplicaciones bajo demanda en cualquier lugar. Tanto desarrolladores como usuarios finales acceden a estos sistemas de forma similar sin necesidad de conocer su implementación. Los usuarios esperan que el sistema cumpla con ciertos requisitos de calidad de servicio (QoS), los cuales normalmente son negociados mediante acuerdos (SLAs). Los sistemas basados en Cloud se caracterizan por mejorar varias capacidades que proporcionan claros beneficios a la empresa: escalabilidad, fiabilidad, rápida respuesta, reducción de costes, etc.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Conceptos y características de tecnologías y plataformas móviles para la actividad de la empresa.
- Fundamentos, abstracciones y principios para proporcionar soporte al procesamiento, almacenamiento y acceso a la información desde cualquier lugar y de forma transparente.
- La importancia de aspectos tales como virtualización, reducción de costes, interoperatividad, escalabilidad, etc, de aplicación general para una mejor comunicación y colaboración entre empresas.
- Adquirir habilidades para la operación de la empresa haciendo uso de sistemas basados en Cloud y Grid.
- Aprender buenas prácticas a través del desarrollo de servicios y aplicaciones para sistemas Cloud y Grid en escenarios reales.
El alumno será capaz de:
- Hacer uso de sistemas basados en Cloud y Grid.
- Desarrollar de servicios y aplicaciones para sistemas Cloud y Grid.
- Definir y aplicar políticas que permitan satisfacer requisitos y propiedades de calidad para cada sistema particular.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Paradigmas de computación y arquitecturas de empresa.
- Fundamentos, características y tipos.
- Estructura en capas: Software como Servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS), e Infraestructura como Servicio (IaaS).
- Gestión de acuerdos de nivel de servicios.
- Estrategias basadas en mercados para la asignación y gestión de recursos.
Práctico
- Interconexión, interoperatividad e infraestructura de metanegociación entre sistemas.
- Virtualización de tecnologías de procesamiento y almacenamiento.
- Plataformas y Aplicaciones.
- Creación de servicios de terceros.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Lankhorst, M., et al: Enterprise Architecture at Work, The Enterprise Engineering Series, Springer-Verlag, 2013, ISBN 978-3-642-29650-5
- Shroff, G.: Enterprise Cloud Computing - Technology, Architecture, Applications. Cambridge University Press, 2013, Online ISBN:9780511778476, http://ebooks.cambridge.org/ebook.jsf?bid=CBO9780511778476
- Joyanes, L.: Computación en la Nube – Estrategias de Cloud Computing en las Empresas. AlfaOmega, 2012, ISBN: 9786077074687
- Fernando, N. et al: Mobile cloud computing: A survey. Future Generation Computer Systems, Vol. 29,Elsevier, 2013, 84-106
- K. Ganesh, S. Mohapatra, S. P. Anbuudayasankar y P. Sivakumar: “Enterprise Resource Planning: Fundamentals of Design and Implementation (Management for Professionals)”, 2014. ISBN: 978-3319059266.
- S.C. Moatti: “Mobilized: An Insider's Guide to the Business and Future of Connected Technology”, 1ª edición, 2016. ISBN: 978-1626567405.
- P. Weinmeister: “Practical Salesforce.com Development Without Code: Customizing Salesforce on the Force.com Platform”, 1ª edición, 2014. ISBN: 978-1484200988.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
SE3-Participación activa en la en la materia: entre 10% y 50% de la calificación final.
SE4-Evaluación continua de conocimientos y competencias adquiridas: entre 30% y 50% de la calificación final.
SE6-Trabajo tutelado en grupo: entre 30% y 50% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
SE3-Participación activa en la en la materia: entre 10% y 50% de la calificación final.
SE4-Evaluación examen de conocimientos y competencias adquiridas: entre 30% y 50% de la calificación final.
SE6-Trabajo tutelado en grupo: entre 30% y 50% de la calificación final.
Evaluación única final
SE3-Participación activa en la en la materia: entre 10% y 50% de la calificación final.
SE4-Evaluación examen de conocimientos y competencias adquiridas: entre 30% y 50% de la calificación final.
SE6-Trabajo tutelado en grupo: entre 30% y 50% de la calificación final.