Guía docente de Cultura y Patrimonio Alimentarios (MC7/56/1/1)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
06/11/2024
Máster
Máster Universitario en Avances en Ciencias Gastronómicas
Módulo
Módulo Común
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
4
Tipo
Obligatorio
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Rocío García Soto
- Emilio Martínez De Victoria Muñoz
Tutorías
Rocío García Soto
Email- Primer semestre
- Miércoles 15:00 a 18:00 (Facultad CC de la Educación Aulario Despacho 129)
- Jueves 11:30 a 14:30 (Facultad CC de la Educación Aulario Despacho 129)
- Segundo semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 5)
- Jueves 8:30 a 12:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 5)
Emilio Martínez De Victoria Muñoz
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Presentar las bases culturales de la alimentación humana y relacionarlas con la gastronomía. A la vez, situar dichas bases históricamente y mostrar sus relaciones con procesos como la mundialización, la patrimonialización y los procesos de identificación.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la alimentación humana desde un punto de vista cultural y antropológico.
- Establecer patrones alimentarios y entre ellos la dieta mediterránea.
- Desarrollar los hitos más importantes de la alimentación humana a lo largo de la historia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Conceptos básicos sobre alimentación y gastronomía.
- Hitos históricos de la alimentación. Prehistoria, Roma y Grecia clásicas, Al-Andalus y Medievo.
- Alimentación y cultura. Bases del comportamiento alimentario del ser humano y factores que lo afectan.
- Cocinas del mundo y el mundo en la cocina (mundialización de los alimentos, de la comida, de la cocina y de la gastronomía)
- Patrones culturales alimentarios: definición, bases y ejemplo. Procesos de identificación y alimentación. Comida y nacionalismo. Comida y religión
- Patrimonio gastronómico y turismo. La cocina como patrimonio intangible y sus formas de desarrollo. ¿Es compatible la patrimonialización de la gastronomía con la innovación culinaria?
- El Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y la gastronomía.
- Dieta Mediterránea. Concepto, origen y desarrollo. Efectos sobre la salud y sostenibilidad de la dieta mediterránea.
Práctico
- Trabajos monográficos sobre grupos de alimentos específicos abordados desde un punto de vista cultural e histórico
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Aktaş-Polat, S., & Polat, S. (2020). A Theoretical Analysis of Food Meaning in Anthropology and Sociology. Tourism, 68(3), 278–293. https://doi.org/https://doi.org/10.37741/t.68.3.3
- Arnott, M. L. (Ed.). (1975). Gastronomy: The Anthropology of Food and Food Habits. Mouton Publishers.
- Beriss, D. (2019). Food: Location, Location, Location. Annual Review of Anthropology, 48, 61-75.
- Cantarero Abad, L. (Ed.). (2012). La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales. Universitat Oberta de Catalunya.
- Chou, C., & Kerner, S. (Eds.). (2021). Food, Social Change and Identity. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84371-7
- Contreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30–55. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01 Texto
- Contreras Hernández, J., & Gracia Armaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel.
- Crowther, G. (2013). Eating Culture: An Anthropological Guide to Food. University of Toronto Press
- De Garine, I. (2016). Antropología de la alimentación. Universidad de Guadalajara.
- De Garine, E., Rodrigo-Estevan, M. L., Raimond, C., & Medina, F. X. (Eds.). (2016). Sharing food. Universidad de Guadalajara.
- Espeitx Bernat, E. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 137-152.
- Estrada Ochoa, J., Ramírez Vidal, L. A., & Delgado Salazar, R. (2019). Alimentación, comida y culturas: un horizonte de conocimiento a manera de presentación. Boletín de Antropología, 34(58), 19-29.
- Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama
- González Turmo, I., & Mataix Verdú, J. (2008). Alimentación y dieta mediterránea. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
- González Turmo, I. (1988). La dimensión social de la cocina desde la antropología de la alimentación. In AA.VV. (Ed.), Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional. Universidad de Sevilla.
- Goody, J. (1995). Cocina, cusine y clase. Estudios de sociología comparada. Gedisa.
- Graff, S. R. (2020). Archaeology of Cuisine and Cooking. Annual Review of Anthropology, 49, 337–354. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102317-045734
- Klein, J. A., & Watson, J. L. (Eds.). (2016). The Handbook of Food and Anthropology. Bloomsbury. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5040/9781474298407
- Luján, N., & Perucho, J. (2003). El libro de la cocina española. Gastronomía e historia. Tusquet Editores.
- Medina, F. X., & Tresserras, J. (Eds.). (2018). Food, Gastronomy and Tourism. Social and Cultural Perspectives. Universidad de Guadalajara.
- Medina, F. X. (2005). Food Culture in Spain. Greenwood Press.
- Mintz, S. W., & Du Bois, C. M. (2002). The Anthropology of Food and Eating. Annual Review of Anthropology, 31, 99-119.
- Montanari, M. (2004). La comida como cultura. Trea.
- Flandrin, J.-L., & Montanari, M. (Eds.). (2004). Historia de la alimentación. Ediciones Trea.
- Poulain, J.-P. (2017). The Sociology of Food. Eating and the Place of Food in Society. Bloomsbury Academic. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results
Bibliografía complementaria
- Aguilar Piña, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31.
- BNE. (2018). Gastronomía Española: S. XV-XIX: Guía Bibliográfica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/gastronomia/resources/pdf/GASTRONOMIA_ESPAxOLA.pdf
- Byrd, M., & Dunn, J. P. (Eds.). (2021). Cooking Through History. A Worldwide Encyclopedia of Food with Menus and Recipes. Greenwood.
- Cantarero Abad, L. (2001). Memorias y preferencias alimentarias humanas. Studium. Revista de Humanidades, 8–9, 15.
- Chrzan, J. (2013). Nutritional anthropology. In K. Abala (Ed.), Routledge International Handbook of Food Studies (pp. 48–64). Routledge. https://doi.org/10.1016/S0022-3182(81)80246-4Contreras Hernández, J. (1993). Antropología de la alimentación. EUDEMA.
- Crowther, G. (2013). Eating Culture: an Anthropological Guide to Food. University of Toronto Press Incorporated.di Fiore, L. (2019). Heritage and Food History. A Critical Assessment. In Food Heritage and Nationalism in Europe (p. 16). Routledge.
- Fernández-Armesto, F. (2018). Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Titivillus.
- Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. Gazeta de Antropología, 26(1), 21.
- Flandring, J.-L. (2007). Arranging the Meal: A History of Table Service in France. University of California Press. https://doi.org/10.1353/ncf.0.0064
- Frédéric, M.-C. (2014). Ni cru ni cruit. Histoire et civilisation de l’aliment fermenté. Alma éditeur .
- Gracia-Arnaiz, M. (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 357-386.
- Freedman, P. (Ed.). (2008). Food: the History of Taste. Thames & Hudson. https://doi.org/10.5860/choice.45-5713
- González Turmo, I. (2013). 200 años de cocina. Editorial Cultiva Libros S.L.
- Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación. UOC. Universitat Oberta de Catalunya.
- Gutiérrez de Alva, C. (2012). Historia de la Gastronomía. Red Tercer Milenio.
- Laudan, R. (2019). Gastronomía e imperio: la cocina en la historia del mundo. Fondo de Cultura Económica.
- Neirinck, E., & Poulain, J.-P. (2007). Historia de la cocina y de los cocineros. Técnicas culinarias y prácticas de Mesa en Francia, de la Edad Media a nuestros días. Xarxa de bibliotheques; Diputación de Barcelona.
- Pilcher, J. M. (Ed.). (2012). The Oxford Handbook of Food History. Oxford Handbooks Online. https://doi.org/10.1080/15528014.2016.1143720
- Pollan, M. (2013). Cocinar: una historia natural de la transformación. Penguin Random House.
- Rueda, F., & Jiménez, C. (2016). El libro del arte de cozina: en el que se contienen los productos, el modo, las técnicas y las costumbres de cocina en la época de Cervantes, según se lee en sus obras y la de sus coetáneos, y en recetas de los libros de cocina, de las que se da cumplida cuenta, y la interpretación actualizada de las mismas por los cocineros de Gastroarte y amigos. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
- Snodgrass, M. E. (2013). World Food: An Encyclopedia of History, Culture, and Social Influence from Hunter-Gatherers to the Age of Globalization. Sharpe Reference. https://doi.org/10.5860/choice.50-3042.
- Stengel, K. (2008). Chronologie de la gastronomie et de l’alimentation. éditions du temps.
- Toussaint-Samat, M. (2009). A History of Food. Wiley-Blackwell.
- Valenze, D. (2012). The Cultural History of Food. In K. Abala (Ed.), Routledge International Handbook of Food Studies(pp. 101–113). Routledge.
- Villegas, A. (2016). Triclinium: Apicio, el precio de la ambición en Roma. Editorial Almuzara.
- Villegas, A. (2015). Grandes maestros de la historia de la gastronomía. Editorial Almuzara.
- Wilkins, J., & Nadeau, R. (Eds.). (2015). A Companion to Food in the Ancient World. Wiley-Blackwell.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Realización de una auto-encuesta sobre la identidad alimentaria. 10%
- Localiza una preparación culinaria que identifique a un grupo o comunidad y describe la elaboración y las razones (o su historia) para tal identificación. No puede ser una elaboración culinaria de una localidad con la que tengas algún tipo de relación. 20%
- Elabora una lista de alimentos prohibidos en alguna religión que no sea aquella en la que te has educado. Trata de encontrar las razones de la prohibición de uno de los alimentos mencionados. 20%
- Visionados de videos y tareas breves durante el desarrollo de la sesiones presenciales de impartición de la materia. 30%
- Asistencia y participación en clase. 20%
Evaluación Extraordinaria
- Realización de una auto-encuesta sobre la identidad alimentaria. 20%
- Localiza una preparación culinaria que identifique a un grupo o comunidad y describe la elaboración y las razones (o su historia) para tal identificación. No puede ser una elaboración culinaria de una localidad con la que tengas algún tipo de relación. 40%
- Elabora una lista de alimentos prohibidos en alguna religión que no sea aquella en la que te has educado. Trata de encontrar las razones de la prohibición de uno de los alimentos mencionados. 40%
Evaluación única final
- Realización de una auto-encuesta sobre la identidad alimentaria. 20%
- Localiza una preparación culinaria que identifique a un grupo o comunidad y describe la elaboración y las razones (o su historia) para tal identificación. No puede ser una elaboración culinaria de una localidad con la que tengas algún tipo de relación. 40%
- Elabora una lista de alimentos prohibidos en alguna religión que no sea aquella en la que te has educado. Trata de encontrar las razones de la prohibición de uno de los alimentos mencionados. 40%