Guía docente de Gestión y Marketing de la Empresa de Restauración (MC7/56/1/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/06/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Ciencias Gastronómicas

Módulo

Gestión Gastronómica

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Peco Torres

Tutorías

Francisco Peco Torres

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Flujos en la empresa alimentaria de restauración

2. Gestión global y de procesos específicos

3. El balance en una empresa de restauración

4. Marketing de restauración

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

· Analizar el mercado del sector de restauración diferenciando entre residentes y visitantes.

· Conocer y examinar el marketing de servicios y sus diferencias con otros sectores.

· Analizar el marketing mix en el sector de la restauración.

· Examinar las acciones de promoción en restauración con el uso de las TICs.

· Reconocer y valorar el papel de las RRSS en restauración.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Contenidos teóricos:

1. Flujos en la empresa alimentaria de restauración

2. Gestión global y de procesos específicos

2.1. Conceptos básicos sobre gestión económica de restauración.

2.2. Visión global de la empresa desde la perspectiva de la restauración.

2.3. La cuenta de explotación en hostelería. Gestión de Ingresos, materia prima, costes de personal y generales.

3. El balance en una empresa de restauración

4. Marketing de restauración

4.1. Introducción al marketing

4.2. Segmentación y posicionamiento

4.3. Marketing mix

4.3.1. Marketing online y restauración. El uso de las RRSS en la restauración. 

Práctico

Trabajos de cálculo de cuenta de resultados o de explotación de una empresa de hostelería.

Prácticas sobre marketing de restauración.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

DIXIT, S.K. (2019), The Routledge Handbook of Gastronomic Tourism, 1ª edición. Routledge.

GURSOY, D. (2018). The Routledge handbook of hospitality marketing. Edited by Dogan Gursoy. Routledge.

KOTLER, P., AMSTRONG, G. (2018): Principios de Marketing. 17ª Ed. Pearson.

ESTEBAN TALAYA, A. (2018). Principios de Marketing. ESIC.

KOTLER, P. y KELLER, K. (2016): Dirección de Marketing. 15 Ed. Prentice-Hall.

AMEIGEIRAS, C. (2012): Venta de servicios turísticos. Editorial Síntesis.

Bibliografía complementaria

ZEITHAML, V.A. et al. (2009): Marketing de servicios, 5ª Edición, Ed. McGRaw Hill.

GALLEGO, J.F. (2008): Marketing para hoteles y restaurantes en los nuevos escenarios. E. Paraninfo.

Enlaces recomendados

GASTROMARKETING: los 16 ingredientes imprescindibles para abrir, gestionar, promocionar un Restaurante y triunfar en el competitivo mercado del siglo XXI. http://www.eloyrodriguez.com.

LAS RRSS EN RESTAURACIÓN Y HOSTELERÍA. https://www.excelenciasgourmet.com/es/opinion/esther-gonzalez-las-redes-sociales-en-la-restauracion-y-la-hosteleria

MARKETING EN RESTAURACIÓN. https://somospecesvoladores.com/blog/gastromarketing-marketing-en-restauracion/.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO Y BASQUE CULINARY CENTER (2019). presentaciones: documento presentado en el Cuarto Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT (en línea), disponible en: https://www.unwto.org/es/press-release/2019-05-13/guia-para-el-desarrollo-del-turismo-gastronomico-de-la-omt-y-el-basque-culi

SABOREA ESPAÑA.  https://tastingspain.es/

SEXTO FORO MUNDIAL DE LA OMT SOBRE TURISMO GASTRONÓMICO. https://www.unwto.org/es/sexto-foro-mundial-omt-turismo-gastronomico

TENDENCIAS EN MARKETING GASTRONÓMICO. https://gourmedia.es/2021/03/17/tendencias-marketing-gastronomico/

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

E1 – Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (40%)

E3 – Examen integrador de los contenidos del curso (40%)

E7 – Aportación del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (20%)

Es requisito indispensable para poder superar la asignatura obtener al menos 1/3 en cada una de las partes.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

En relación con el sistema de evaluación única final y/o las convocatorias extraordinarias (si el estudiante desea renunciar a la calificación de las prácticas alcanzada durante el desarrollo del curso), el sistema de evaluación es el siguiente: se considerará la entrega de las actividades evaluables que sigan la misma estructura y contenido que el pedido en la convocatoria ordinaria que alcanzará un valor del 30% de la calificación y la realización de un examen de los competencias de la asignatura que alcanzará un valor del 70% de la calificación. Para superar la asignatura se ha de alcanzar una calificación mínima el 50% en cada una de las partes (trabajos y examen).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

En relación con el sistema de evaluación única final y/o las convocatorias extraordinarias (si el estudiante desea renunciar a la calificación de las prácticas alcanzada durante el desarrollo del curso), el sistema de evaluación es el siguiente: se considerará la entrega de las actividades evaluables que sigan la misma estructura y contenido que el pedido en la convocatoria ordinaria que alcanzará un valor del 30% de la calificación y la realización de un examen de los competencias de la asignatura que alcanzará un valor del 70% de la calificación. Para superar la asignatura se ha de alcanzar una calificación mínima el 50% en cada una de las partes (trabajos y examen).

Información adicional

No aplicable