Guía docente de Fundamentos de Informática y Empresa (2TC1113)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Organización de Empresas II: 24/06/2025
Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Materias Básicas

Materia

Fundamentos Tecnológicos y Empresariales

Curso

1

Semestre

1

Créditos

9

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Ángel Luis Agote Martín. Grupos: A y B
  • Vera Ferrón Vílchez. Grupo: C
  • Juan Luis Jiménez Laredo. Grupo: A
  • Fernando José Rojas Ruiz. Grupo: B

Práctico

  • Pedro Ángel Castillo Valdivieso Grupo: 1
  • Hector Jesus Garcia de Marina Peinado Grupo: 6
  • Juan Luis Jiménez Laredo Grupos: 1 y 2
  • María Begoña del Pino Prieto Grupo: 3
  • Fernando José Rojas Ruiz Grupos: 4, 5 y 6

Tutorías

Ángel Luis Agote Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Vera Ferrón Vílchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan Luis Jiménez Laredo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Fernando José Rojas Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Pedro Ángel Castillo Valdivieso

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Hector Jesus Garcia de Marina Peinado

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Begoña del Pino Prieto

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No existen requisitos previos para cursar esta asignatura.
  • Se recomienda consultar a principio de curso, en el espacio de PRADO de la asignatura, si existe, la guía didáctica de la asignatura, donde puede concretarse algunos detalles de la presente guía docente.
  • Se recomienda acceder, con frecuencia, a la plataforma docente de la UGR (i.e. PRADO) donde se facilitarán materiales de estudio: apuntes complementarios, ejercicios prácticos, comunicaciones y avisos, etc.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estructura funcional de los ordenadores.
  • Concepto y uso de Sistema Operativo.
  • Concepto y uso de Base de Datos.
  • Elementos de programación.
  • Herramientas informáticas con aplicación en Ingeniería.
  • El mercado del sector de las Telecomunicaciones.
  • Creación de empresas de base tecnológica y gestión de empresas del sector.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C12. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Competencias

  • COM06. Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
  • COM07. Capacidad de organización y planificación, así como capacidad de gestión de la Información.
  • COM08. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica.
  • COM09. Capacidad para la resolución de problemas.
  • COM10. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés.
  • COM11. Capacidad de trabajo en equipo.
  • COM12. Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
  • COM13. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.
  • COM14. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
  • COM15. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • COM16. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Habilidades o Destrezas

  • HD03. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
  • HD04. Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor.
  • HD05. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas.
  • HD16. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Bloque de Informática

  • Entender el significado global de la Informática.
  • Comprender cómo se representa la información en el interior de un computador.
  • Conocer la estructura funcional de un computador.
  • Comprender el concepto de programación y enumerar sus principales características.
  • Comprender el funcionamiento de un computador a nivel de lenguaje máquina y lenguaje ensamblador.
  • Conocer los fundamentos de los traductores: compiladores e intérpretes.
  • Analizar la funcionalidad de un sistema operativo en cuanto a la gestión de procesos, gestión de memoria, gestión de entradas/salidas y gestión de archivos.
  • Manejar adecuadamente los sistemas operativos más comunes en la actualidad.
  • Entender el concepto de base de datos.
  • Diseñar bases de datos relacionales sencillas e implementarlas en un sistema gestor de bases de datos.
  • Conocer y aplicar herramientas informáticas específicas de las ingenierías, como aplicaciones para cálculo matemático, representación científica de información y simulación de sistemas.

Bloque de Empresa

  • Enmarcar las empresas dentro del ámbito de las organizaciones.
  • Conocer las distintas dimensiones de una empresa.
  • Comprender la figura del empresario/a.
  • Conocer algunos aspectos de la estructuración de una empresa: estructura de propiedad, mecanismos de control de la actuación de la dirección, composición del consejo de administración, etc.
  • Comprender los elementos claves para la toma de decisiones.
  • Aprender a utilizar métodos para la valoración y elección de alternativas en distintos ambientes: certeza, riesgo e incertidumbre.
  • Entender el concepto de patrimonio empresarial y de beneficio.
  • Aprender a manejar los principales métodos para el análisis de inversiones, así como las principales variables a considerar para este análisis.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque de Informática

Tema 1: Introducción a la Informática

  1. Conceptos básicos y definiciones
  2. Unidades funcionales y prestaciones de un computador
  3. Tipos de computadores
  4. Software de un computador
  5. Sistemas de numeración

Tema 2: Representación de la Información

  1. Sistemas de numeración usuales en informática y codificación
  2. Nociones básicas sobre representación de la información
  3. Representación de textos
  4. Representación de sonidos
  5. Representación de imágenes y video
  6. Representación de números

Tema 3: Estructura Funcional de los Ordenadores

  1. Conceptos básicos y elementos constitutivos de un procesador
  2. Esquema de funcionamiento de un computador: procesador, memoria y estructuras básicas de interconexión
  3. El proceso de ejecución de instrucciones
  4. Lenguaje máquina de un procesador básico (CODE2)
  5. Jerarquía de memoria

Tema 4: Bases de Datos

  1. Conceptos básicos
  2. Bases de Datos Relacionales
  3. Diseño de Bases de Datos
  4. Sistemas Gestores de Bases de Datos

Tema 5: Fundamentos de Sistemas Operativos

  1. Conceptos básicos de sistemas operativos
  2. Gestión del procesador
  3. Gestión de memoria
  4. Gestión de E/S y archivos

Bloque de Empresa

Tema 1: La Organización y la Empresa

  1. Concepto de organización y de empresa
  2. Clases de empresa
  3. La empresa como sistema: los subsistemas empresariales
  4. El propietario, el directivo y el empresario
  5. La estructura de propiedad de la empresa y el gobierno de la empresa

Tema 2: Las Decisiones Empresariales

  1. Concepto de decisión
  2. El proceso de adopción de decisiones (modelo de Dirección Estratégica)
  3. Elementos de un problema de decisión
  4. Métodos para la toma de decisiones en distintas situaciones: certeza, riesgo e incertidumbre
    • Situación de riesgo
    • Situación de incertidumbre
  5. La toma de decisiones secuenciales: los árboles de decisión
    • Diseño y resolución de un árbol de decisión
    • El valor esperado de la información perfecta

Tema 3: El Patrimonio Empresarial y el Beneficio

  1. Elementos patrimoniales y masas patrimoniales
  2. La representación del patrimonio: el Balance Patrimonial
  3. El beneficio: ingresos, gastos y costes
    • Un caso especial de coste: la amortización (técnica) del inmovilizado
  4. Clasificación del beneficio: beneficio económico y beneficio neto
    • La rentabilidad relativa
    • La rentabilidad del propietario y el endeudamiento empresarial

Tema 4: Métodos Clásicos de Análisis de Inversiones

  1. Concepto de inversión
  2. El valor del dinero en el tiempo: capitalización y actualización
  3. Variable crítica en la evaluación de inversiones
  4. Dimensión financiera de la inversión
  5. Tipología de inversiones
  6. Métodos estáticos de evaluación de inversiones
  7. Métodos dinámicos de evaluación de inversiones

Práctico

Bloque de Informática

Prácticas:

  • Práctica 1: Uso del Sistema Operativo
  • Práctica 2: Herramientas informáticas con aplicación en Ingeniería
  • Práctica 3: Funcionamiento a bajo nivel de un ordenador
  • Práctica 4: Uso básico de un Sistema Gestor de Bases de Datos

Seminarios:

  • Seminario 1: Instalación de un Sistema Operativo
  • Seminario 2: Estructura y montaje de un PC

Bloque de Empresa

  • Aplicación práctica del concepto de organización, empresa y empresario/a y; enfoque sistémico de la empresa.
  • Aplicación práctica de toma de decisiones en distintos ambientes: certeza, riesgo e incertidumbre.
  • Aplicación práctica sobre identificación de elementos patrimoniales y masas patrimoniales.
  • Aplicación práctica sobre determinación del beneficio empresarial, cálculo de rentabilidades y análisis de inversiones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bloque de Informática

  • A. Prieto, A. Lloris, J.C. Torres, Introducción a la Informática, 4ª Edición, McGraw-Hill. 2006.
  • A. Prieto, B. Prieto, Conceptos de Informática, Serie Schaum, McGraw-Hill, 2005.
  • J. García, J.I. Rodríguez, Jesús Vidal, “Aprenda Matlab 7.0 como si estuviera en primero”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, 2005. URL: https://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/5478/mod_page/content/8/matlab70primero.pdf

Bloque de Empresa

  • Teoría:
    • Agote Martin, A.L. y Ferrón Vilchez, V. (coordinadores) (2020): “Fundamentos de Economía y Administración de Empresas”.Editorial Técnica Avicam. Granada.
    • Cordón Pozo, Eulogio et al (2021): “Economía de la Empresa. Conceptos básicos”. Segunda edición, revisada y ampliada. Editorial Técnica Avicam. Granada.
    • Fuentes Fuentes, M. M. et al. (2015): “Fundamentos de dirección y administración de empresas”. Pirámide, Madrid.
    • Pérez Gorostegui, E. (1991): Economía de la Empresa Aplicada. Pirámide. Madrid.
    • Suárez Suárez, A.S. (1990): “Economía Financiera de la Empresa”. Ed. Pirámide. Madrid.
    • Suárez Suárez, A. S. (2007): “Curso de Economía de la Empresa”. Ed. Pirámide. Madrid.
  • Práctica:
    • Agote Martín, A.L.; Cordón Pozo, E.; Gómez Jiménez, E. (1996): Ejercicios de Economía de la Empresa, Ed. Universidad de Granada, Granada.
    • Cordón Pozo, Eulogio et al (2021): “Economía de la Empresa. Conceptos básicos”. Segunda edición, revisada y ampliada. Editorial Técnica Avicam. Granada.

Bibliografía complementaria

Bloque de Informática

  • J. G. Brookshear, Computer Science, 12th Ed. Pearson, 2015.
  • W. Stallings, Operating Systems. Internals and Design Principles, 8th Ed., Pearson, 2015.
  • C. Hamacher, et al., Computer organization and embedded systems, 6th ed., Mc Graw-Hill, 2012.
  • A. Silberschatz, et al., Fundamentos de bases de datos (6ª Edición), Mc Graw Hill, 2014.

Bloque de Empresa

  • Bueno Campos, E. y otros (2002): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Domínguez Machuca J.A.et al. (1987): El Subsistema de inversión y financiación en la empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Durbán Oliva S. (1983): La Selección de Inversiones en Estructura. Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Fernández Blanco, M. et al. (1991): Dirección Financiera de la Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Kelety Alcalde, A. (1992): Análisis y Evaluación de Inversiones. EADA Gestión. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
  • Navas López, J. E. y Guerras Martín, L. A. (2015): "La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones". Ed. Thomson Reuters, Madrid.
  • “Plan General de Contabilidad”. Real Decreto 1514/2007, y su adaptación a pymes en el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
  • Porter, M. E. (1980): Competitive Strategy; Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Free Press, New York, (Versión en español: Porter (1982). Estrategia Competitiva. CECSA, México).
  • Suárez Suárez, A.S. (1991): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ed. Pirámide, Madrid.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral.
  • MD02. Actividades prácticas.
  • MD03. Seminarios.
  • MD04. Actividades no presenciales.
  • MD05. Tutorías académicas.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación de la asignatura será diversificado, utilizando distintas técnicas para valorar el aprendizaje y las competencias del estudiantado. Ninguna prueba o actividad representará más del 70% de la calificación final. Dependiendo del momento, se podrán emplear las siguientes técnicas de evaluación:

  • Pruebas escritas: exámenes, resolución de problemas, informes y diarios de clase.
  • Pruebas orales: exposiciones individuales o grupales sobre contenidos y tareas prácticas.
  • Observación: registro de conductas durante la ejecución de actividades.
  • Participación activa: trabajos en grupo sobre casos prácticos en clases, seminarios y tutorías.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016). La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada, que se establezca en las Guías Docentes de las asignaturas. No obstante, se permite en determinados casos justificados la evaluación única final, que debe ser solicitada a través de Sede Electrónica de la UGR en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura tal como se describe en la anterior normativa.

La asignatura se desarrolla en dos partes diferenciadas:

  • Informática y
  • Empresa

Calificación en Acta: para superar la asignatura, el o la estudiante deberá aprobar, por separado, y sin opción a la compensación, ambas partes (i.e., Informática y Empresa) de acuerdo con los criterios que se establecen a continuación. Una vez cumplido este requisito, la calificación en acta se determinará mediante la media aritmética ponderada, donde el bloque de Informática tendrá un peso de dos tercios (66.67%) y el de Empresa un peso de un tercio (33.33%).

Sistema de evaluación. Bloque de Informática:

En el bloque de Informática, la asignatura se compone de dos partes: teoría y práctica. Se debe alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes teórica y práctica para dar por superada la parte correspondiente de la asignatura.

  • Parte teórica (60% del total del bloque de Informática):
    • Pruebas parciales durante el curso: preguntas cortas y /o preguntas de opción múltiple (20% del total del bloque de Informática).
    • Prueba final en la fecha oficial propuesta por el Centro: problemas de aplicación práctica (40% del total del bloque de informática).
  • Parte práctica (40% del total del bloque de Informática): pruebas parciales durante el curso, consistentes en preguntas cortas y preguntas de opción múltiple de aplicación sobre el contenido de prácticas. En caso de no superar la nota de 5 en este apartado, el o la estudiante podrá realizar una prueba final específica sobre prácticas en la fecha oficial propuesta por el Centro. El tipo de preguntas será similar a las realizadas durante el curso.

Sistema de evaluación. Bloque de Empresa:

En el bloque de Empresa, la asignatura se divide en dos partes, teoría y práctica. El sistema de evaluación será:

  • Parte teórica: se realizará una prueba final en la fecha oficial para la convocatoria ordinaria propuesta por el Centro. La prueba consistirá en preguntas de respuesta corta, o preguntas tipos verdadero o falso (en caso de falso habrá que justificar la respuesta; y cada pregunta mal contestada resta el equivalente a media pregunta; las preguntas en blanco ni suman ni restan), preguntas tipo PEM (i.e., preguntas con respuestas de elección múltiple; cada pregunta mal contestada resta el equivalente a media pregunta; las preguntas en blanco ni suman ni restan) o una combinación de todos los tipos propuestos. En los tipos “verdadero/falso” y PEM se podrá exigir la contestación de un número mínimo de preguntas. La concreción del modelo de prueba teórica se hará a principio del curso académico y se publicará convenientemente en la plataforma docente de la Universidad de Granada. El o la estudiante deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en esta prueba teórica para dar por superada esta parte de la asignatura, y poder añadir la calificación de la práctica. Este apartado representa el 60% de la calificación de la asignatura en la parte de Empresa.
  • Parte práctica: se realizarán actividades y trabajos durante el curso. Se propondrán la realización de trabajos en grupo e individuales y se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por el estudiantado o, en su caso presentaciones orales en el aula. La mayoría de las actividades se realizarán en el aula, por tanto, la asistencia a clase resulta obligatoria. Para poder obtener puntuación en esta parte y, por tanto, sumar a la calificación obtenida en la prueba teórica, será necesario participar en, al menos, el 70% de las actividades propuestas por el profesorado, y que la calificación de las mismas sea de, al menos, 5 sobre 10. Antes de la realización de la prueba teórica se publicará la calificación del estudiantado en esta parte. La ponderación de esta parte práctica representa el 40% de la calificación de la asignatura en la parte de Empresa.

Evaluación Extraordinaria

La asignatura se desarrolla en dos partes diferenciadas:

  • Informática y
  • Empresa

Calificación en Acta: para superar la asignatura el o la estudiante deberá aprobar por separado ambas partes (i.e., Informática y Empresa) de acuerdo con los criterios que se establecen a continuación. Una vez cumplido este requisito, la calificación en acta se determinará mediante la media aritmética ponderada, donde el bloque de Informática tendrá un peso de dos tercios (66.67%) y el de Empresa un peso de un tercio (33.33%).

Sistema de evaluación. Bloque de Informática:

En el bloque de Informática, la prueba de evaluación se compone de dos partes: parte teórica y parte práctica. Se debe alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes teórica y práctica para dar por superada la parte correspondiente de la asignatura. Los estudiantes pueden optar por mantener las calificaciones obtenidas en la evaluación continua en las partes superadas para la convocatoria extraordinaria.

  • Parte teórica (60% del total del bloque de Informática): prueba final en la fecha oficial, compuesta por una parte de preguntas cortas y /o preguntas de opción múltiple (20%) y otra de problemas de aplicación práctica (40%).
  • Parte práctica (40% del total del bloque de Informática): prueba final específica sobre prácticas en la fecha oficial propuesta por el Centro. El tipo de preguntas será similar a las realizadas durante el curso.

Sistema de evaluación. Bloque de Empresa:

La prueba de evaluación consta de dos partes, a realizar en la fecha oficial para la convocatoria extraordinaria establecida por el Centro:

  • Parte teórica. Cuenta con el mismo formato que en la convocatoria ordinaria.
  • Parte práctica. Se propondrá la realización de 2 ó 3 ejercicios de acuerdo con el programa práctico de la asignatura.

Para superar la parte de Empresa, dentro de esta asignatura, será necesario aprobar estas dos pruebas por separado. Una vez cumplido este requisito, la calificación de la parte teórica se pondera al 60% y la parte práctica al 40%, debiendo alcanzarse una calificación de 5 sobre 10 en ambas partes.

En caso de Evaluación Extraordinaria por Tribunal, de acuerdo con la NECEUG, se adoptará la misma estructura, proceso de realización y valoración de las pruebas que lo descrito para la Evaluación Única Final en esta Guía Docente, con el objeto de que el estudiante acredite que ha adquirido la totalidad de las competencias programadas en ella, con la salvedad de que no participarán en su proposición, control, ni evaluación, el profesorado de la asignatura implicado.

Evaluación única final

La asignatura se desarrolla en dos partes diferenciadas:

  • Informática y
  • Empresa

Los o las estudiantes que hayan solicitado en tiempo y forma la EUF, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, y les haya sido concedida, se examinarán con una prueba escrita. En ese caso, el o la estudiante con EUF concedida tiene que realizar dos solicitudes, cada una de ellas dirigida a cada departamento que imparten docencia en esta asignatura.

Las fechas del examen para evaluación única final, tanto en convocatoria ordinaria como en extraordinaria, serán las fijadas de forma oficial por el Centro.

El sistema de evaluación y estructura de las pruebas serán las mismas que las descritas en los apartados anteriores, exceptuando lógicamente las pruebas durante la evaluación continua. De la misma forma, será necesario superar los dos bloques de Informática y Empresa.

El o la estudiante puede acceder a la información sobre los trámites y a la solicitud en el siguiente enlace:https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/

Información adicional

Se recuerda la importancia de comprobar a principio de curso si existe Guía Didáctica de la asignatura, que concrete aspectos de esta guía docente. La publicación de esta guía didáctica tendrá lugar en el espacio reservado para la asignatura en la plataforma docente de la UGR.

Metodología Docente:

  1. Las actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada, que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal). La Metodología se basará en las actividades formativas diseñadas para el Grado y el doble Grado (desarrolladas en las Memorias Verificadas de los diferentes Grados), y encargadas de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje (lección magistral, actividades prácticas, seminarios o talleres, actividades individuales y grupales y, las tutorías académicas).
  2. Dichas actividades formativas podrán variar, en función de las necesidades específicas de las asignaturas, que componen cada materia en los distintos Grados en los que se imparte, y en función de la orientación que defina el profesorado de las áreas de conocimiento responsables de impartirlas del Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica (ICAR) y del Departamento de Organización de Empresas 2, respondiendo a la coordinación entre el profesorado implicado, los Departamentos y la Escuela. Para el desarrollo de esta materia, hay que distinguir entre actividades, que exigen la presencia del estudiantado, y otras, que corresponden al trabajo autónomo del mismo.

El Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica y el Departamento de Organización de Empresas 2, de acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes discapacitados/as o con necesidades específicas de apoyo educativo deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

  • Se utiliza Ubuntu como distribución del sistema operativo Linux en algunas de las prácticas.
  • Se emplea DB Browser for SQLite y SQL Playground como gestores de bases de datos en la práctica correspondiente, facilitando la administración de bases de datos mediante una interfaz gráfica intuitiva.