Guía docente de Gestión Ambiental de la Empresa y Ecoeficiencia (2061122)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Manuel Bueno García
Email- Primer semestre
- Lunes
- 09:30 a 10:30 (Empresariales Desp. B220)
- 12:30 a 14:30 (Empresariales Desp. B220)
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Empresariales Desp. B220)
- 12:30 a 14:30 (Empresariales Desp. B220)
- Segundo semestre
- Lunes
- 09:30 a 10:30 (Empresariales Desp. B220)
- 12:30 a 14:30 (Empresariales Desp. B220)
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Empresariales Desp. B220)
- 12:30 a 14:30 (Empresariales Desp. B220)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conceptos básicos sobre la empresa.
- Estrategia y niveles estratégicos y su relación con el medio ambiente.
- Sistemas de Gestión medioambiental.
- Eco-eficiencia.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG04. Capacidad de organización y planificación.
- CG05. Comunicación oral y escrita.
- CG06. Capacidad de gestión de la información.
- CG07. Trabajo en equipo.
- CG08. Creatividad.
- CG09. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE15. Capacidad de análisis de procesos sociales y políticas ambientales.
- CE27. Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión ambiental y sistemas de gestión de la calidad según las principales regulaciones y normativas nacionales e internacionales (Normas ISO 14000 y 9000, Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía, Reglamento EMAS europeo, etc.)
- CE28. Capacidad de realizar procedimientos de vigilancia ambiental y auditorías ambientales en empresas y administraciones.
- CE29. Planificación y gestión de la eficiencia energética
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprensión del funcionamiento de una empresa y su relación con el medio ambiente.
- Conocer y comprender la visión y el análisis estratégico.
- Conocer y comprender el funcionamiento de las diferentes funciones que componen una organización y su relación con el medio ambiente. Especialmente las funciones de producción, comercialización (marketing), financiera y de recursos humanos.
- Entendimiento de la gestión medioambiental y las certificaciones internacionales al respecto.
- Elaboración y diseño de una gestión medioambiental.
- Uso y manejo de las principales herramientas operativas como el análisis del ciclo de vida del producto, evaluación medioambiental, entre otras.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Parte I: Introducción conceptual.
Tema 1. La economía como ciencia y la empresa como organización.
Parte II: La empresa ante los temas medioambientales: aspectos generales.
Tema 2. El gobierno de la empresa y la Responsabilidad social corporativa.
Tema 3. El entorno de la empresa.
Parte III: El planteamiento estratégico de la empresa ante la cuestión medioambiental
Tema 4. La dirección estratégica de la empresa.
Tema 5. Planteamientos estratégicos, funcionales y operativos.
Tema 6. La función de organización.
Parte IV: Introducción a la implantación de los planteamientos medioambientales en áreas funcionales de la empresa
Tema 7. Planteamientos productivos y ecoeficiencia.
Tema 8. Planteamientos financieros y medio ambiente.
Tema 9. Planteamientos de recursos humanos y medio ambiente.
Tema 10. Planteamientos de marketing y medio ambiente.
Práctico
- Temario Práctico: Los profesores plantearán actividades prácticas relacionadas con el contenido teórico que se realizarán en las sesiones prácticas de la asignatura. Asimismo, las actividades podrán serán complementadas, en su caso, con trabajo no presencial (individual o en grupo). Dichas actividades serán informadas y propuestas en la propia clase por el profesor o, anticipadamente, a través de los distintos medios electrónicos con que cuenta la Universidad de Granada.
- Seminarios y Talleres: A concretar en el transcurso de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Fuentes Fuentes, M. y Cordón Pozo, E. (coordinadores) (2016): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas, 3ºEdición Editorial Pirámide.
- Agote Martín, A.A.; Ferrón Vílchez, V. (Coords.) (2024). Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Edición actualizada.
Bibliografía complementaria
- Aragón Correa, J.A. (2000): “La reforma del sistema de gestión y auditoría medioambiental en la UE”, Boletín ICE Económico, nº 2670, pp. 29-43.
- COM (2001), 366 final, Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas, 18 de julio.
- García González, Ana (2005): “Protocolo de Kioto: El planeta se mueve hacia la sostenibilidad”, Ecosostenible, agosto-septiembre, 28-32.
- García López, T. (2011). La internalización de las externalidades ambientales: técnicas y opciones para el diseño de políticas públicas ambientales, Cuadernos Críticos del Derecho, 2, 1-22.
- Garrido de las Heras, Santiago (2002): “El régimen de la prevención y control integrados de la contaminación en la Ley estatal”, Revista Interdisciplinar de Gestión Medioambiental, octubre 2002, 31-36.
- Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E. (2015). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Thomson Civitas, 5º Edición, Pamplona.
- Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (2009). El negocio de la responsabilidad: crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Ed. Ícara.
- Informe 2008 de la Gestión Medioambiental en la empresa española: Informe actualizado de la Gestión Ambiental en la industria española (2001), Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente, Madrid.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Atendiendo a la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR nº112 de 9 de noviembre de 2016), la evaluación de esta asignatura es de naturaleza continua, constando de varios de los siguientes elementos de referencia:
- Exámenes, escritos u orales
- Trabajos presentados, y académicamente dirigidos, en relación con los contenidos de la asignatura.
- Realización de distintos tipos de prácticas.
- Participación activa de los estudiantes en las clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres y demás actividades relacionadas con la materia
- Otras pruebas y actividades específicas que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento.
El peso relativo de cada uno de los elementos de evaluación no podrá suponer por si solo más del 70% de la calificación final de la asignatura (artículo 7.2 de la normativa).
Atendiendo a esto, la distribución del peso de cada uno de los apartados de las pruebas que se consideran más adecuadas para la asignatura, sobre la calificación final, será el que sigue:
- Parte teórica (60% del peso total de la evaluación). Los conocimientos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante la realización de dos pruebas a lo largo del curso, una del tema 1 al 5 y otra del tema 6 al 10, que consistirá en una serie de preguntas objetivas sobre los contenidos teóricos de la asignatura. En cada prueba hay que sacar una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. Dichas pruebas serán realizadas en horario de clase. La calificación final de los conocimientos teóricos se obtendrá haciendo la media de las dos pruebas. Si las dos pruebas o alguna de ellas no se hace (por cualquier motivo) o no se supera, éstas se podrán recuperar en la fecha establecida por la Facultad para el examen final de la convocatoria ordinaria. La puntuación obtenida en esta parte será ponderada por el 60% para el cálculo de la calificación final. Para sumar el resto de calificaciones obtenidas (prácticas) es condición indispensable superar esta parte (5 sobre 10).
- Parte práctica (40% del peso total de la evaluación). La nota obtenida será el resultado de las actividades prácticas entregadas, de entre las propuestas por el profesor/a. El profesor/a de cada grupo informará con suficiente antelación sobre el tipo, la composición, la estructura y demás características de las actividades prácticas que los estudiantes deben realizar durante el cuatrimestre. Si se detecta plagio en la realización de actividades o del trabajo en grupo, la evaluación será de suspenso. Las fuentes bibliográficas deben estar siempre convenientemente referenciadas. Para sumar el resto de calificaciones obtenidas (teoría) es condición indispensable superar la parte práctica (5 sobre 10).
Evaluación Extraordinaria
En este caso, la evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final que constará de varias partes:
- Parte teórica (60% del peso total de la evaluación). Consistirá en un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Para tener aprobada esta parte, el alumno deberá obtener 5 puntos sobre 10. La calificación será ponderada, constituyendo el 60% de la nota final. Es requisito obligatorio aprobar la parte correspondiente al examen teórico para sumar la nota obtenida en el examen práctico.
- Parte práctica (40% del peso total de la evaluación). Consistirá en la resolución de cuestiones prácticas sobre el contenido de la asignatura. La calificación del examen práctico será ponderada, constituyendo el 40% de la nota final. Es requisito obligatorio aprobar la parte correspondiente al examen práctico para sumar la nota obtenida en el examen teórico.
Importante: El alumnado, si lo desean, puede mantener en convocatoria extraordinaria la nota de las actividades prácticas de la evaluación continua obtenida en dicho semestre y realizar únicamente el examen final. En este caso, obligatoriamente deben tener dichas actividades prácticas aprobadas (haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10).
Evaluación única final
Aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrán acogerse al sistema de Evaluación Única Final.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director/a del Centro, según corresponda, agotando la vía administrativa.
No obstante, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
Para más información, consultar el acuerdo establecido en la “Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada” (aprobada por Consejo de Gobierno en la sesión extraordinaria del 20 de mayo de 2013) y el enlace al procedimiento.
En esta modalidad de evaluación única final, el examen incluirá todas aquellas pruebas necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. En este sentido, habrá un:
- Examen teórico: común al de los compañeros de evaluación continua. Se necesita aprobar el examen (5 puntos sobre 10). La nota de dicho examen será ponderada, constituyendo el 60% de la nota final.
- Examen práctico: dirigido a evaluar el componente práctico de la asignatura equivalente a la evaluación continua, cuya calificación será ponderada, constituyendo el 40% de la nota final. Se necesita aprobar el examen práctico (5 puntos sobre 10).
Es requisito obligatorio aprobar tanto el examen teórico como el práctico. En todo caso, se necesita una puntuación final de 5 puntos sobre un total de 10 para superar la asignatura.
Más información sobre evaluación única final en el siguiente enlace:
https://sede.ugr.es/sede/catalogo-de-procedimientos/solicitud-evaluacion-unica-final.html
Información adicional
INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).